Table of Contents
Ventajas de invertir en América Central
Los países de Centroamérica están en conversaciones para implantar una moneda común centroamericana. Por el momento, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica imprimen sus propias monedas, mientras que el dólar estadounidense es la moneda oficial en El Salvador y Panamá (y ampliamente aceptada en los otros cinco países).Aunque los incentivos fiscales a la inversión (como exenciones arancelarias, desgravaciones fiscales a la exportación, tipos reducidos del impuesto de sociedades y exenciones del pago del IVA) son de suma importancia para muchos inversores que buscan inyectar IED en Centroamérica,también hay pruebas que sugieren que hay cuestiones no monetarias que también desempeñan un papel destacado en el proceso de toma de decisiones.
América Central Datos
Centroamérica es una región que limita al norte con México, al sureste con Colombia, al este con el mar Caribe y al oeste y sur con el océano Pacífico: El Salvador, Costa Rica, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Se calcula que la población conjunta ascenderá a 180 millones de personas en 2020.
Los mejores países para invertir en Centroamérica
Panamá es uno de los mejores países para invertir en Centroamérica, desde la estabilidad monetaria que ofrece el dólar estadounidense hasta los atractivos incentivos fiscales que se encuentran en la región.
El gobierno estable y las tradiciones democráticas de Costa Rica la han convertido históricamente en líder de la región en turismo y negocios internacionales. Costa Rica cuenta con puertos en las costas del Pacífico y el Caribe y dos aeropuertos internacionales, uno en el Valle Central, que da servicio a la gran área metropolitana de San José, y otro en Liberia, en la provincia noroccidental de Guanacaste.
Constantemente calificado como el país más seguro de toda Centroamérica y el Caribe, la estabilidad política de Costa Rica no muestra disturbios, revueltas ni protestas como en muchos países centroamericanos, lo que hace que el entorno financiero sea regulado, constante y más sólido.
Nicaragua: El uso de agentes es la forma más común y eficiente para que los inversores estadounidenses entren en Nicaragua. Las reuniones cara a cara son generalmente necesarias para establecer relaciones comerciales en el país, la dinámica conservadora se extiende a los sistemas bancarios comerciales que están altamente concentrados restringiendo las opciones de transacción electrónica.
Las oportunidades para que las empresas estadounidenses entren en Nicaragua pueden mejorar a medida que la penetración de Internet y la alfabetización digital sigan aumentando. Las innovaciones empresariales durante la pandemia de COVID-19 también pueden ajustar los hábitos de compra entre la clase empresarial.
Belice tiene Tratados Bilaterales de Inversión con Austria, Cuba, El Salvador, Italia, Países Bajos, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido. También tiene un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) con Guatemala sobre un pequeño número de mercancías.
Por último, Guatemala, tiene la mayor economía de Centroamérica, con un producto interior bruto (PIB) de 76.700 millones de dólares y una tasa de crecimiento estimada del 3,8 por ciento en 2019. También es el país más poblado de la región, con (poner población) habitantes. Su proximidad geográfica a los grandes mercados de Estados Unidos, México y Canadá abre un abanico de oportunidades comerciales, financieras y logísticas, junto con diversos programas de incentivos para los inversores ofrecidos por el gobierno.
Talento humano de América Central
Un activo intangible importante que hay que tener en cuenta a la hora de expandirse a otros países es el idioma y la educación. El capital humano de Centroamérica proporciona una mano de obra de primera clase, en su mayoría bilingüe y bien formada y educada.Belice, país de colonización británica, es el único país de Centroamérica con lengua oficial inglesa. La lengua oficial mayoritaria en toda la región es el español. Las lenguas mayas constituyen una familia lingüística formada por unas 26 lenguas emparentadas. Por último, el 65% de la población puede comunicarse en inglés, gracias al fuerte turismo internacional.
Sistema tecnológico
Centroamérica alberga algunas industrias electrónicas y tecnológicas avanzadas. La mayoría son empresas digitales y emprendedoras, con proyección internacional y que van más allá de las clásicas startups tecnológicas.
Facilidades para la inversión extranjera
Considerada la segunda zona franca más grande del mundo, y con sofisticadas operaciones logísticas y financieras,Centroamérica atrae altos niveles de inversión extranjera directa de todo el mundo y tiene un gran potencial como imán de inversión extranjera directa y centro regional para varios sectores. En respuesta a esta situación, las grandes empresas han emprendido mejoras masivas de sus instalaciones para captar segmentos de demanda con mayores ingresos. Además de generar mayores márgenes de beneficio, esto abre el acceso a un mercado menos volátil y más predecible.
Conclusiones
La inversión extranjera directa de alto valor crea divisas y aumenta la productividad, el empleo, las exportaciones y los vínculos con las empresas locales, al tiempo que fomenta la transferencia de conocimientos y tecnología. Las oportunidades en este ámbito vienen de la mano de políticas favorables a las empresas y sólidos fundamentos macroeconómicos, junto con diversos acuerdos comerciales con Estados Unidos, que lo convierten en el socio económico más importante de la mayoría de los países de la región.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?