La jornada laboral en América Latina suele oscilar entre 40 y 48 horas semanales en total. Varía de un país a otro, especialmente en lo que se refiere a normas específicas como el número máximo de horas diarias, las horas extras remuneradas y las pausas para comer.
La jornada laboral media de un país es un aspecto importante de la normativa laboral que hay que tener en cuenta al planificar la entrada en un nuevo mercado. Adaptarse a estas normas garantiza una mejor alineación con los hábitos de trabajo de los empleados y evita el agotamiento.
Algunos países pueden tener horarios de trabajo estándar más bajos y exigir de forma recurrente el pago de horas por trabajo extra. Además, respetar las normas culturales locales sobre la conciliación de la vida laboral y familiar puede mejorar la satisfacción en el trabajo, reducir la rotación y reforzar la marca del empleador en la región.
Jornada laboral en América Latina
Aunque la jornada laboral legal máxima en América Latina llega hasta las 48 horas semanales, es frecuente que se contrate a trabajadores para jornadas más cortas. De hecho, esta es también una tendencia mundial.
La Organización Internacional del Trabajo recomienda que los países limiten las horas normales de trabajo a 40 horas semanales, e incluso las horas extraordinarias deben considerarse una excepción. Sostienen que esta práctica puede preservar la productividad y la salud general del trabajador.
Actualmente, en América Latina se debate mucho sobre este tema. Por ello, aquí tienes un resumen de lo que debes saber de cada país:
Resumen por país
Argentina
La semana laboral estándar es de 48 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extraordinarias están limitadas a 3 horas diarias, 30 horas al mes, y se pagan con una prima de 50% (días hábiles) y 100% (sábados tarde, domingos y feriados).
Bolivia
La semana laboral estándar es de 48 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extras se pagan con un recargo del 100%.
Brasil
La semana laboral estándar es de 44 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extraordinarias están limitadas a 2 horas diarias, y se pagan con recargo de 50%.
En 2024, la representante Erika Hilton presentó una propuesta para reducir las horas de trabajo semanales, prohibir la semana laboral de seis días y sugerir una semana laboral gradual de cuatro días. Desde entonces ha cobrado fuerza en el Congreso y en los medios de comunicación populares, pero no se ha convertido en una medida oficial.
Chile
La semana laboral oficial es de 44 horas, con un máximo de 9 horas diarias. Todo trabajo que supere las horas estándar diarias o semanales se considera horas extras y debe pagarse con una prima del 50%.
Desde 2023, el país aplica un plan quinquenal para reducir la semana laboral de 45 a 40 horas. La reducción debe completarse antes de 2028. Se ha animado a las empresas a reducir gradualmente su jornada laboral en Chile año tras año.
Colombia
La semana laboral estándar es de 44 horas. Las horas extraordinarias se limitan a dos horas diarias y se pagan con recargo (25% diurnas, 75% nocturnas).
En 2021, la Ley 2101 estableció una reducción gradual de la jornada laboral máxima legal de 48 a 42 horas. El recorte a la semana laboral de 44 horas está previsto para julio de 2025, mientras que el objetivo final debería hacerse oficial en julio de 2026.
Costa Rica
La semana laboral estándar es de 48 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extras están limitadas a 4 horas diarias, y se pagan con recargo de 50%. Para el caso de trabajo nocturo, la jornada estándar es de 36 horas, con un máximo de 6 horas diarias.
Cuba
La semana laboral estándar es de 44 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extras se limitan a 4 horas diarias.
República Dominicana
La semana laboral estándar es de 44 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extra están limitadas a 80 horas trimestrales con recargo de 35% y hasta 68 horas semanales con recargo de100%.
En 2024, el país anunció un programa piloto de seis meses para trabajar cuatro días a la semana, a partir de febrero de 2025. Este proyecto disminuiría la semana laboral de lunes a jueves, y reduciría la jornada laboral de 44 a 36 horas.
Ecuador
La semana laboral estándar es de 40 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extras se limitan a 4 horas diarias y 12 horas por semana. Se pagan con un recargo de 50% cuando son diurnas, y 100% las nocturnas.
El Salvador
La semana laboral estándar es de 44 horas con un máximo de 8 horas al día. Las horas extras se pagan con un recargo del 100%. El trabajo de fin de semana y nocturno puede incluirse en la tarifa de horas extras.
Guatemala
La semana laboral estándar es de 48 horas, con un máximo de 8 horas diarias. La jornada noctura corresponde a 6 horas/día y 36 horas/semana. Guatemala tiene una jornada laboral Mixta de 7 horas/día, 42 horas/semana. Las horas extras se pagan con un racargo de 50%.
Honduras
La semana laboral estándar es de 44 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Los directivos pueden trabajar hasta 12 horas diarias. La jornada noctura contempla a 6 horas/día y 36 horas/semana. La jornada laboral Mixta es de 7 horas al día y 42 horas a la semana. Las horas extras se pagan con un racargo del 37.5% al 50%.
México
La semana laboral estándar es de 48 horas, con un máximo de 8 horas diarias. El máximo de horas extra diarias es 3 al día, 3 veces por semana. Las primeras 9 horas extra se pagan al doble; y las horas extra por encima de 9, se pagan al triple.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México ostentaba el récord de horas de trabajo en el mundo en 2023. Sin embargo, el país lleva debatiendo recortes sustanciales de su semana laboral máxima a 40 horas desde 2022, con nuevos debates legislativos fijados para 2025.
Nicaragua
La semana laboral estándar es de 48 horas, con un máximo de 8 horas diarias. La jornada noctura contempla a 7 horas/día y 42 horas/semana. La jornada laboral Mixta es de 7.5 horas al día y 45 horas a la semana. Las horas extras se limitan a 3 horas diarias, 9 horas semanales, y se pagan con una prima del 25%, 50% (nocturna), 75% (mixta).
Panamá
La semana laboral estándar es de 48 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extras se limitan a 3 horas diarias, 9 horas semanales, y se pagan con una prima del 100%
Paraguay
La semana laboral estándar es de 48 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extras se limitan a 3 horas diarias, 9 horas semanales, y se pagan con una prima de 50%, las horas extra nocturnas y en días feriados se pagan con un recargo de 100%.
Perú
La semana laboral estándar es de 48 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extras se pagan con un recargo del 25% al 35%.
Puerto Rico
La semana laboral estándar es de 40 horas, con un máximo de 8 horas diarias. Las horas extras se pagan al doble.
Uruguay
La semana laboral estándar es de 44 horas, con un máximo de 8 horas diarias, para el sector comercial y 48 horas por semana para el sector industrial. El máximo de horas extra es 8 por semana y se pagan con un recargo del 100%.
Venezuela
La semana laboral estándar es de 40 horas, con un máximo de 8 horas diarias. La jornada nocturna es de7 horas/día y 35 horas/ semana. La jornada Mixta es de 7.5 horas/día, 37.5 horas/semana. Las horas extras están limitadas a 10 horas semanales y 100 horas al año y se pagan con una prima que varía entre el 50% y el 100%.
Cómo establecer tu horario de trabajo en los países de América Latina


La mayoría de los países latinoamericanos siguen una estructura similar para calcular y establecer las horas de trabajo. Más allá de los límites diarios y semanales, otras variaciones locales incluyen el trabajo a tiempo parcial, los turnos de noche y los sectores de alto riesgo.
Para las empresas globales, es importante reunir experiencia local sobre las mejores prácticas de trabajo. También es esencial tener en cuenta las diferentes zonas horarias, para prepararse mejor para el trabajo asíncrono.
Colaborar con agencias de contratación o empleadores locales registrados puede facilitar todo el proceso de contratación y gestión de empleados en América Latina, incluido el establecimiento de los horarios de trabajo más eficientes.