Table of Contents
Los aranceles, que antes se utilizaban principalmente como herramientas para proteger las industrias locales, son ahora poderosas palancas que influyen en todo, desde los precios y la producción hasta las estrategias de contratación y expansión a través de las fronteras.
Pero, ¿cómo afectan los aranceles a la economía mundial? Pues bien, con el ejemplo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y un renovado aumento de los aranceles a escala mundial, las empresas están sintiendo la presión, especialmente cuando operan en mercados emergentes como América Latina o se expanden a ellos.
En este artículo, exploramos cómo los aranceles remodelan los flujos económicos mundiales y qué significan estos cambios para los equipos internacionales que navegan por un terreno incierto.
Comprender los aranceles y su alcance mundial
Un arancel es un impuesto que un país impone a los bienes y servicios importados de otro. Los aranceles suelen diseñarse para proteger a las industrias nacionales encareciendo los bienes importados, animando así a los consumidores y a las empresas a comprar en el país.
Sin embargo, la economía mundial está profundamente entrelazada, y estas políticas suelen crear efectos dominó que se extienden mucho más allá de la intención inicial.
Desde 2018, la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha vuelto a poner los aranceles en el punto de mira. Miles de millones de dólares en bienes han sido objeto de nuevos aranceles, lo que ha provocado interrupciones en la cadena de suministro y un aumento de los costes para las empresas que operan entre las dos superpotencias.
Aunque los aranceles afectan directamente a los bienes físicos, también condicionan las decisiones estratégicas en torno a la inversión, la expansión y el capital humano, sobre todo en mercados emergentes como América Latina.
El impacto económico de los aranceles
Los aranceles son palancas estratégicas que afectan a casi todos los estratos de la economía mundial. A continuación se exponen las principales formas en que influyen en los mercados internacionales y en las operaciones empresariales:
1) Aumento de los precios al consumo
Cuando los bienes importados se encarecen debido a los aranceles, esos costos más elevados suelen repercutirse a lo largo de la cadena de suministro. Como resultado, los hogares pagan más por los artículos de uso cotidiano, desde los aparatos electrónicos hasta los alimentos.
2) Alteración de las cadenas de suministro
Las materias primas de un país se procesan en otro, se ensamblan en un tercero y se venden en todo el mundo. Los aranceles pueden encarecer o hacer inaccesibles los insumos clave. Las empresas se ven entonces obligadas a replantearse sus estrategias de producción, deslocalizar sus operaciones o buscar proveedores alternativos.
3) Cambios en las rutas comerciales mundiales
Los países y las empresas a menudo pivotan hacia mercados alternativos que ofrecen menores barreras comerciales. Con el tiempo, estos cambios pueden realinear las alianzas internacionales y las asociaciones comerciales.
4) Impacto en el empleo
Los aranceles se justifican a menudo como una forma de proteger el empleo nacional, pero las industrias que dependen de componentes importados pueden cambiar de contratación debido al aumento de los costes, y los sectores dependientes de la exportación pueden reducirse si los mercados extranjeros imponen aranceles de represalia.
5) Ralentización del crecimiento económico mundial
Los aranceles generalizados reducen el volumen del comercio mundial. Cuando los países comercian menos, también producen, invierten y posiblemente crecen menos.
Cómo afectan los aranceles a la economía mundial: el caso de China contra EE.UU. en América Latina
En el primer semestre de 2025, el gobierno de EEUU anunció una serie de nuevos aranceles, que han ido remodelando la dinámica del comercio internacional. Lo que empezó con aranceles a Canadá, México y China evolucionó hasta incluir aranceles recíprocos a países de todo el mundo.
Ahora que casi todos los países se enfrentan al menos a un arancel del 10%, ha quedado claro que el comercio con EE.UU. en estos momentos debe realizarse bajo las propias condiciones del país, lo que constituye una situación vulnerable para muchas regiones, incluida América Latina.
La relación a largo plazo entre EEUU y Latinoamérica se está volviendo más inestable, ya que las nuevas normas no favorecen unas relaciones económicas más estrechas. Esto ha empujado a países como Brasil y Colombia a buscar lazos más estrechos con China.
Evidentemente, el crecimiento estratégico de China en comercio, inversión y cultura en América Latina se produce en un momento de incertidumbre política y económica con los mercados estadounidenses. Ahora, afectado por los recientes aranceles estadounidenses, sobre todo en el sector agrícola, el volumen del comercio entre China y América Latina ha aumentado.
Para aprovechar esta gran oportunidad, las empresas chinas están realizando grandes inversiones en las industrias energéticas, de infraestructuras e incluso espaciales de la región. De hecho, China ha superado ya a Estados Unidos como mayor socio comercial de Sudamérica.
Convierte las tensiones comerciales en oportunidades
Para las empresas globales, la incertidumbre creada por las cambiantes políticas comerciales y las tensiones económicas, como las existentes entre Estados Unidos y China, puede hacer que la expansión internacional parezca arriesgada, sobre todo en regiones dinámicas como América Latina.
Una forma de superar estos retos es asociarse con proveedores de Employer of Record (EOR) que ofrezcan una profunda experiencia regional. Los servicios de EOR ayudan a las empresas a expandirse con rapidez y cumplimiento de las normas, sin necesidad de crear entidades jurídicas.
Con conocimientos sobre el terreno en Latinoamérica y más allá, los socios experimentados de EOR pueden navegar por la legislación laboral local, agilizar la contratación transfronteriza y proporcionar orientación adaptada al cambiante panorama del comercio mundial.
En una época de aranceles crecientes y alianzas cambiantes, alinearse con el socio global adecuado puede marcar la diferencia para los equipos internacionales que buscan mantenerse ágiles, conformes y competitivos.