Blog

Nearshoring en México: La experta Blanya Correal habla de retos y oportunidades

Read

Blanya Correal
5
(2)

Blanya Correal experta en recursos humanos, comparte su perspectiva sobre el nearshoring en México y los retos que el país debe superar en este ámbito.

Blanya Correal es directora y consultora especializada en estrategias laborales y recursos humanos; cuenta con una destacada trayectoria en empresas multinacionales.

Actualmente ocupa el cargo de Directora Senior de Estrategia Laboral en De la Vega & Martínez Rojas, despacho mexicano especializado en derecho laboral, donde lidera iniciativas estratégicas para optimizar la gestión del talento y las relaciones laborales.

Desde 2021, es Socia Asociada Senior en TAMIM HR Consulting, ofreciendo su experiencia en soluciones de recursos humanos a diversas organizaciones, y colabora como columnista en El Economista, aportando análisis y perspectivas sobre tendencias y retos en el ámbito laboral y de recursos humanos.

Esto es lo que discutimos:

1) Cuéntanos un poco qué te atrajo de la carrera de recursos humanos y tu trayectoria en el sector

Empecé como ingeniera industrial y llegué a RR.HH. como parte de un programa de formación. Cuando me encontré con problemas de desarrollo, con la posibilidad de mejorar las cosas para que la gente trabajara más feliz, decidí seguir mi carrera en RR.HH. Estoy convencida de que la vocación te encuentra.

Pasé casi 20 años trabajando en Coca Cola FEMSA, donde tuve la oportunidad de dirigir varios procesos en muchos países y aprender sobre la diversidad de culturas. Después pasé unos años en Danone como parte del equipo de RR.HH. en la región norte de América Latina.

Posteriormente, asumí la responsabilidad de liderazgo de RR.HH. en la operación de Nissan en México, donde, junto con el equipo directivo, afrontamos el reto de iniciar una transformación cultural. Nos divertimos mucho haciendo las cosas de manera diferente, en un sector que tiene un alto impacto en el crecimiento económico del país.

Nissan también me permitió innovar en temas laborales, nos enfrentamos a múltiples retos en temas sindicales y ahí, junto con Oscar de la Vega, desarrollamos soluciones muy innovadoras.

2) ¿Cuál ha sido el mejor consejo o el más valioso que has recibido durante tu carrera?

Entender “para qué” hacemos las cosas, buscar realmente el propósito trascendental. Me levanto cada día pensando en cómo podemos influir positivamente en la vida de las personas dentro de las empresas de forma práctica.

Hemos desarrollado herramientas muy sencillas que ayudan a nuestros clientes a prepararse para la reforma laboral. Estamos realmente interesados en construir una plataforma que permita a los trabajadores tener una mejor calidad de vida, mejores condiciones.

3) Como columnista de El Economista, ¿cuál es el tema más relevante que has tratado recientemente en tu columna y por qué?

En este momento estoy explorando el tema del conflicto. Es natural que como seres humanos queramos evitarlo; sin embargo, el conflicto tiene características muy interesantes y, gestionado de forma sana, puede convertirse en una herramienta de mejora.

Esto es especialmente relevante en el contexto actual de México donde, tras la reforma laboral, nos enfrentamos a años más agitados con más demandas colectivas y negociaciones desafiantes. La preparación y educación de ambas partes será clave para que el país salga fortalecido.

4) ¿Cuál consideras que es el principal atractivo del país para las empresas que buscan implementar el nearshoring en México?

La ubicación geográfica es un gran atractivo, pero no es el único factor que impulsa el nearshoring en México. Para muchos productos, México se encuentra entre los 5 mayores mercados, lo que ha impulsado un gran desarrollo industrial, comercial y de infraestructuras en el país. Esto también ofrece a las empresas una plataforma para un desarrollo empresarial acelerado.

Bandera mexicana que ilustra la opinión de Blanya Correal sobre los principales atractivos del nearshoring en México

Además, el país cuenta con trabajadores altamente cualificados y una actitud positiva. Sin embargo, con la llegada del nearshoring en México la demanda de mano de obra aumentará. Esto podría crear una “tormenta perfecta” debido a la escasa formación especializada de los jóvenes y al cambio en las expectativas de los profesionales sobre lo que quieren de las empresas.

Según el Estudio Global de Talento Manpower 2024, en México la escasez de perfiles adecuados afecta al 68% de las empresas, pero en sectores como las tecnologías de la información (79%), los servicios (72%) o la logística (69%), la dificultad para encontrar talento con las habilidades adecuadas supera esa media.

Otra de las ventajas de México en términos de inversión extranjera directa, especialmente para las empresas que necesitan importar materias primas o componentes para su ensamblaje, es la estabilidad que ha tenido el tipo de cambio en los últimos años. Reduce la incertidumbre de los inversores, permite un mejor control de los costos operativos y genera una mayor consistencia en la oferta, ya que las empresas pueden ofrecer precios más atractivos y constantes a los clientes.

5) ¿Cuáles son las principales ventajas competitivas de México en términos de costos laborales para los negocios internacionales?

Según la Organización Internacional del Trabajo en su informe 2023, el salario medio por hora en México es de 2,7 USD, mientras que en China alcanza los 3,3 USD, es decir, a nivel de costos salariales básicos, México tiene una ventaja significativa.

Por otra parte, aunque México ofrece mejores prestaciones a los trabajadores, en general la combinación de salarios, un costo de la vida competitivo y un tipo de cambio estable ofrece ventajas para la inversión.

Además, México cuenta con un bono demográfico muy positivo, con un gran porcentaje de población joven y dispuesta a trabajar, lo que representa para las nuevas industrias la posibilidad de acceder a una reserva de talento altamente productivo, especialmente en sectores como el manufacturero y el de servicios.

Además, la cercanía con Estados Unidos ha generado un flujo migratorio que facilita el acceso a perfiles con dominio del inglés en México.

6) ¿Qué sectores de la economía crees que se beneficiarán más del aumento del nearshoring en México?

El aumento de la actividad industrial y empresarial en México tiene el potencial de beneficiar a varios sectores económicos; el primero y posiblemente el de mayor impacto es la industria manufacturera, que durante años se ha beneficiado de la llegada de inversión extranjera directa, al convertirse en una importante fuente de empleo en sectores como el automotriz, autopartes, dispositivos médicos, aeroespacial y manufactura avanzada.

En esta misma línea, y dado el aumento de la actividad manufacturera, esperamos un incremento de la demanda de servicios logísticos tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales, lo que tendrá un impacto positivo en las empresas de transporte, almacenaje y servicios relacionados.

El sector tecnológico también se ha visto impactado positivamente por el crecimiento de la industria de desarrollo de software, soporte técnico, gestión de datos y otros servicios informáticos, que ha tenido un repunte gracias al nivel de calificación del talento mexicano.

Finalmente, el sector servicios es otro de los beneficiados de este crecimiento, vemos cada día un crecimiento importante en el número de call centers que operan en el país, con múltiples idiomas y con atención en múltiples horarios para atender las necesidades globales de las empresas que han invertido en este desarrollo.

7) ¿Cuáles son las principales áreas de inversión que el país debería priorizar para capitalizar aún más el nearshoring en México?

En primer lugar, el desarrollo y la mejora de las infraestructuras integrales del país. En este sentido, es fundamental impulsar el crecimiento de los sistemas de transporte; este crecimiento enfrenta retos en la seguridad e integridad de personas y productos. Asimismo, debemos trabajar en la modernización de puertos, aeropuertos y ferrocarriles.

Además, tenemos que preparar al país para que sea capaz de acelerar la innovación, para lo cual es necesario invertir en investigación y desarrollo (I+D) y promover la adopción de tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial.

En segundo lugar, es necesario seguir invirtiendo en formación laboral, buscando la evolución de los perfiles y, sobre todo, especializando a los trabajadores en las habilidades, conocimientos y tecnologías necesarias para un desempeño eficaz en sectores en crecimiento.

Un reto importante es la participación de las mujeres en puestos técnicos. México tiene una población equilibrada en edad de trabajar, pero el porcentaje de mujeres que se incorporan al sector industrial es muy bajo (incluso es bajo el porcentaje de mujeres que se motivan por una formación en los campos de la ingeniería, la tecnología o la ciencia). Esto se suma al hecho de que la responsabilidad del cuidado familiar sigue recayendo en las mujeres.

Para combatir esta brecha, México necesita invertir en programas de educación técnica, asociaciones empresa-universidad y programas de formación profesional.

8) ¿Qué medidas esenciales crees que debería tomar el gobierno mexicano para fomentar y facilitar el nearshoring en México?

1. Reforzar los programas de educación y formación para garantizar el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para el crecimiento de la tecnología, la fabricación y los servicios.

2. Generar una plataforma fiscal y de costos más atractiva para las empresas que están invirtiendo en el país, además de desarrollar nuevos esquemas de financiamiento e implementar servicios de apoyo a la localización, incluyendo inmigración, contratación y apoyo inmobiliario.

3. Invertir fuertemente en la ampliación de las infraestructuras de transporte, telecomunicaciones y tecnología industrial, y promover el diseño de parques industriales inteligentes que integren tecnologías limpias, energías renovables y prácticas de producción respetuosas con el medio ambiente.

4. Optimizar los planes de salud laboral y gestión de riesgos para mejorar el rendimiento de los trabajadores y reducir el absentismo.

5. Mejorar la seguridad de las empresas, los trabajadores y los productos o materias primas que circulan por la república.

6. Considerar una distribución equitativa de las inversiones y beneficios en todo el país, buscando un desarrollo económico y social equilibrado y promoviendo la inclusión económica y social de las comunidades.

9) En el contexto de las actuales tensiones geopolíticas, como la que existe entre Estados Unidos y China, ¿cómo ves el futuro del nearshoring en México?

México es un socio comercial cada vez más importante para Estados Unidos. Actualmente, las empresas buscan diversificar sus cadenas de suministro y reducir su dependencia de China, lo que ha generado nuevas oportunidades para nuestro país y se espera que continúe el crecimiento de la inversión extranjera industrial.

También es importante considerar que México tiene acuerdos comerciales con el resto de Norteamérica, que facilitan el desarrollo de la actividad exportadora a niveles que difícilmente podrían alcanzar otros países, debido a su tamaño y ubicación.

La cuestión política sería el único factor que podría afectar a esta expansión empresarial, por lo que las definiciones que tomen los próximos gobiernos serán clave, especialmente en materia económica, de regulación laboral y de seguridad.

10) ¿Qué papel desempeña la demografía en la atracción de inversiones nearshoring en México?

La demografía es un factor clave en las decisiones de inversión de las empresas, ya que influye directamente en la disponibilidad de talento. México tiene una población joven, con una edad media de entre 29 y 30 años.

Adicionalmente, la forma en que se distribuye la población a lo largo de la geografía mexicana representa una ventaja del país, ya que ofrece múltiples ambientes, climas, economías o lugares para desarrollar negocios, lo que facilita encontrar en ellos la ubicación adecuada y la mano de obra.

Asimismo, el tamaño de la población y el poder adquisitivo de México representan en sí mismos un mercado atractivo para las empresas que se instalen en el país.

11) ¿Qué impacto ha tenido el crecimiento del nearshoring en México en el empleo y el desarrollo económico del país?

Históricamente hemos visto que la inversión extranjera ha sido un motor de crecimiento en México, prueba de ello es el desarrollo del sector automotriz y de toda la cadena de suministro que soporta la operación de las armadoras en el país (lo que se observa en la presencia de plantas de producción de casi todas las marcas reconocidas).

Esto ha generado un crecimiento considerable en la oferta de empleos, lo que tiene un impacto positivo en la economía. De acuerdo con datos del INEGI, entre 2010 y 2019, se estima que la industria manufacturera de la república generó más de 1.5 millones de empleos adicionales, impulsados en gran medida por el nearshoring en México y la inversión extranjera directa en este sector.

Este crecimiento también ha contribuido a la diversificación de la economía mexicana, de modo que el PIB cuenta con diversos sectores más allá de la tradicional dependencia de la industria petrolera, ofreciendo una mayor estabilidad económica y generando un círculo virtuoso de mayor atracción de inversión extranjera directa.

Blanya Correal hablaba con Allison Silva.

Serviap Global apoya a las empresas con soluciones de contratación internacional en más de 130 países de todo el mundo, incluidos los servicios de empleador registrado (EOR) en México. Solicita más información.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Related Articles

Nearshoring en México: La experta Blanya Correal habla de retos y oportunidades

¿Cómo las tarifas de Estados Unidos benefician a Canadá y México? Una ventaja estratégica para el comercio internacional

Noticias

0 (0) Las tarifas de Estados Unidos impuestas a otros países fortalecen la posición de México y Canadá como socios clave para empresas que buscan...

Read Blog Post

6 documentos esenciales para contratar empleados en el extranjero

Contratación, Talent Acquisition, Visados e inmigración

Descubre los documentos clave y los pasos esenciales para contratar empleados en el extranjero con empresas globales.

Read Blog Post

Tendencias en contratación global para 2025: ¿Qué Industrias Lideran la Expansión Internacional?

EOR global, International PEO

En 2025, muchos sectores estarán a la vanguardia de la expansión internacional y las tendencias de contratación global, desde los sectores tecnológicos hasta los manifuctureros.

Read Blog Post

Infografía: Jornada Laboral en América Latina por países

Infografía, International PEO

La jornada laboral máxima en América Latina varía de un país a otro. Conocer las prácticas laborales es esencial para entrar con éxito en los...

Read Blog Post

Contratación en Colombia: 10 factores clave que debes conocer de antemano

Noticias Colombia, Talent Acquisition

Descubre aspectos clave para la contratación en Colombia según el ranking Business Ready 2024 del Banco Mundial.

Read Blog Post

¿Cómo funciona el EOR? Guía fácil en 6 pasos

EOR global, International PEO

Un EOR te ayuda a entrar en nuevos mercados en cuestión de semanas o incluso días. Pero, ¿sabes cómo funciona el EOR?

Read Blog Post

Nueva “Unidad de Medida y Actualización” en México: Lo que significa para los empleadores en 2025

EOR global, Noticias México, outsourcing de nómina

El índice "Unidad de Medida y Actualización" se incrementó un 4,21% en 2025 y se refleja en el aumento del pago de multas y otras...

Read Blog Post

Borderless Talks Ep. 4: Los principales errores de expansión global que debes evitar en 2025

Destacado, EOR global, Podcast

Escucha el cuarto episodio de Borderless Talks con el experto en expansión global, Klaus Wehage.

Read Blog Post
Licencia por maternidad en el mundo

Infografías: Estándares Internacionales de Licencia por Maternidad

EOR global

Explora nuestros mapas para descubrir las principales diferencias en las normativas sobre los derechos de licencia por maternidad a nivel internacional.

Read Blog Post

Borderless Talks Episodio. 3: Zain Ali habla sobre Soluciones de Contratación Global

Destacado, Podcast

Escucha el tercer episodio de Borderless Talks con Zain Ali, CEO de Centuro Global.

Read Blog Post

5 principales destinos para nómadas digitales en Sudamérica

Sin categorizar

¿Buscas tu próximo lugar para trabajar, vivir o contratar? Aquí tienes nuestra selección de los mejores destinos para nómadas digitales en Sudamérica para 2025.

Read Blog Post

6 consejos de Papá Noel para la creación de equipos globales

International PEO, Outsourcingde procesos de contratación (RPO, por sus siglas en inglés)

Papá Noel se asoció con Serviap Global para darte estos importantes consejos sobre la creación de equipos globales en tu empresa.

Read Blog Post

Nuevo Salario Mínimo en México 2025: Todo lo que necesitas saber

Noticias, Noticias México

México anunció los ajustes al salario mínimo que entrarán en vigor el 1 de enero de 2025.

Read Blog Post

3 Oportunidades de expansión comercial en América Latina para 2025

EOR global, International PEO, Noticias, Talent Acquisition

Nuestro cofundador y director general, Víctor Anaya, te ayuda a identificar las oportunidades de expansión comercial más eficaces en América Latina y el Caribe antes...

Read Blog Post

Servicios de EOR a distancia: 5 tendencias clave en el trabajo global

EOR global, International PEO

Muchas tendencias están reconfigurando la mano de obra global, como el apoyo de la IA, los horarios flexibles, el nearshoring y los servicios EOR remotos.

Read Blog Post

Infografía: ¿Quieres contratar empleados internacionales en América Latina? Encuentra destinos rentables

Infografía, Talent Acquisition, Trabajo a distancia

Encuentra aquí algunas estadísticas a tener en cuenta cuando busques contratar empleados internacionales en América Latina

Read Blog Post

Nómina Global a Distancia: 7 consejos eficaces para pagar a los empleados globales

EOR global, outsourcing de nómina

Gestionar la nómina global a distancia es un reto polifacético, que te exige implementar soluciones automatizadas y estar al día con la tecnología de nóminas...

Read Blog Post

Borderless Talks Ep. 2: Carlos Escutia habla sobre los retos globales de las TI

Destacado, Podcast

Escucha el segundo episodio de Borderless Talks con Carlos Escutia, CEO y Fundador de Growrk.

Read Blog Post

Caso práctico: Servicios globales de EOR para fabricantes de automóviles

Case Studies

Dos empresas fabricantes de automóviles con sede en China necesitaban asistencia en contratación, incorporación y otras soluciones de RRHH para establecer su presencia en Latinoamérica.

Read Blog Post

Mapa mundial del salario mínimo 2024: actualizaciones en 76 países

Infografía, International PEO

¿Contratas a nivel internacional? Navega por nuestro mapa para descubrir qué países han actualizado recientemente sus salarios mínimos.

Read Blog Post

6 fantasmas espeluznantes de la contratación a distancia y cómo expulsarlos

Contratación, EOR global, Talent Acquisition, Trabajo a distancia

¿Te asusta la contratación a distancia? He aquí nuestros consejos mágicos para evitar los fantasmas del trabajo a distancia este Halloween

Read Blog Post

Infografía: Comparación de los costos laborales alrededor del mundo

Infografía

Navega por nuestro mapa interactivo para descubrir los costos laborales en todo el mundo y comparar diferentes oportunidades para contratar talento internacional.

Read Blog Post

Borderless Talks Ep. 1: Venecia Carrasco habla del Nearshoring en América Latina

Podcast

Escucha el episodio de estreno de Borderless Talks con Venecia Carrasco hablando sobre el nearshoring en América Latina.

Read Blog Post

Planes para Jubilación de Empleados: Transforma tu empresa con beneficios globales

EOR global, International PEO

Los planes de jubilación para empleados te ayudan a atraer talento de primer nivel al comprometerse con la seguridad financiera a largo plazo de los...

Read Blog Post

Serviap Global lanza el podcast “Borderless Talks”

Podcast

El podcast mensual tratará temas como la colaboración internacional, historias de emprendedores, buenas prácticas de trabajo y muchos más.

Read Blog Post

Lo que debes saber sobre el crecimiento de los centros de datos en Costa Rica

EOR global, Noticias Costa Rica

Costa Rica es un interesante mercado de centros de datos en crecimiento en América Latina. Sus principales atributos son la seguridad jurídica, la estabilidad política...

Read Blog Post

Caso de estudio: Outsourcing de nómina para empresa de productos para vehículos

Case Studies

Se ofrecen procesos de outsourcing de nómina eficientes para ayudar a un cliente en la industria de productos para vehículos en México.

Read Blog Post

Inclusión laboral en las empresas globales: 4 retos y soluciones

Talent Acquisition, Trabajo a distancia

Lograr la inclusión en el lugar de trabajo requiere políticas accesibles y enfoques holísticos.

Read Blog Post

Infografía: el visado para nómada digital en el mundo

Infografía

Navega por nuestro mapa interactivo para descubrir qué países ofrecen un visado para nómadas digitales

Read Blog Post

EOR vs PEO: ¿cuál es mejor para contratar a distancia?

EOR global, International PEO

Tanto el modelo de Empleador Registrado (EOR) como el de Organización Profesional de Empleadores (PEO) ofrecen soluciones valiosas para tus objetivos operativos.

Read Blog Post